domingo, 13 de diciembre de 2009

UIAA MOUNTAIN ETHICS DECLARATION



Gentileza de:


INTERNATIONAL MOUNTAINEERING AND CLIMBING FEDERATION

UNION INTERNATIONALE DES ASSOCIATIONS D’ALPINISME




UIAA Mountain Ethics Declaration

Stretch your Limits, Lift your Spirits and Aim for the Top




As amended and approved in Porto 10.10.2009

Article 1 – Individual Responsibility

Maxim:

Mountaineers and climbers practice their sport in situations where there is a risk of accidents and where outside help may not be available. With this in mind, they engage in this activity at their own risk and are responsible for their own safety. The actions of individuals should not endanger those around them nor damage the environment. For example, the fixing of anchors on new or existing routes cannot automatically be taken as acceptable.

Article 2 – Team Spirit

Maxim:

Members of a team should be prepared to make compromises in order to balance the needs and abilities of all the group. The climb will invariably be most successful where the members support and encourage one another.

Article 3 – Climbing & Mountaineering Community

Maxim:

Every person we meet in the mountains or on a rock face deserves an equal measure of respect. Even in remote places and stressful situations, we should always treat others as we want to be treated ourselves.

Article 4 – Visiting Foreign Countries

Maxim:

When we are guests in foreign countries, we should always conduct ourselves politely and with restraint. We should show consideration to the local people and their culture – they are our hosts. We should respect local climbing ethics and style and never drill holes or place bolts where there is a traditional ethic against it or where no locally established ethics exists. We will respect holy mountains and other sacred places and always look for ways to benefit and assist local economies and people. An understanding of foreign cultures is part of a complete climbing experience.

Article 5 – Responsibilities of Mountain Guides and other Leaders

Maxim:

Professional mountain guides, other leaders and members of the groups they lead should each understand their respective roles and respect the freedoms and rights of other groups and individuals. In this declaration we recognise the high standards of practice achieved by the mountain guides’ own professional body.

Article 6 – Emergencies, Dying and Death

Maxim:

We must be prepared for emergencies and situations which result in serious accidents and death. All participants in mountain sports should clearly understand the risks and hazards and the need to have appropriate skills, knowledge and equipment. They need to be ready to help others in the event of an emergency or accident and also be ready to face the consequences of a tragedy. It is hoped that commercial operators in particular will warn their clients that their objectives may have to be sacrificed to assist others in distress.

Article 7 – Access and Conservation

Maxim:

We believe that freedom of access to mountains and cliffs in a responsible manner is a fundamental right. We should always practice our activities in an environmentally sensitive way and be proactive in preserving nature and the landscape. We should always respect access restrictions and regulations agreed by climbers with nature conservation organizations and authorities.

Article 8 – Style

Maxim:

The quality of the experience and how we solve a problem is more important than whether we succeed. We should always strive to leave no trace on the rock face or the mountainside.

Article 9 – First Ascents

Maxim:

The first ascent of a route or a mountain is a creative act. It should be completed in a manner at least as good as the style and traditions of the region. The way the climb was achieved should be reported exactly.

Article 10 – Sponsorship, Advertising and Public Relations

Maxim:

The cooperation between sponsors and mountaineers or climbers must be a professional relationship that serves the best interests of mountain sports. It is the responsibility of the mountain sports' community to educate and inform both media and public in a proactive manner.



Article 11 – Use of supplementary oxygen in Mountaineering

Maxim:

The use of supplementary oxygen in high altitude mountaineering has been under debate for several years. In this debate, different components related to the topic can be distinguished, such as medical aspects and ethical considerations. The medical aspects should be of paramount concern to all mountaineers. Ethical considerations are best left to the individual climber, provided that, if a climber does use oxygen, plans are made to remove used bottles from the mountain.

Article 12 High altitude guided commercial expeditions

Maxim:

It is hoped that commercial operators, especially those without qualifications, attempting 8000m or other comparable peaks which offer limited rescue facilities will recognize the limitations of the clients in their care. All efforts should be made to ensure the safety of such clients and also to warn their clients that plans may have to be curtailed to help others on the mountain in distress.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Draft 2010 WADA Prohibited List

PROHIBITED METHODS M1. ENHANCEMENT OF OXYGEN TRANSFER

The following are prohibited:

1. Blood doping, including the use of autologous, homologous or

heterologous blood or red blood cell products of any origin.

2. Artificially enhancing the uptake, transport or delivery of oxygen, including

but not limited to perfluorochemicals, efaproxiral (RSR13) and modified

haemoglobin products (e.g. haemoglobin-based blood substitutes,

microencapsulated haemoglobin products).

3. The use of hyperoxic conditions, except for medical emergencies and in

those sports where the use of supplemental oxygen is mandated as a

safety requirement (aeronautic, mountaineering).

Oxygen

idea that oxygen is “mandated” would be accepted by many UIAA representatives

ambivalence between the WADA proposed text and the current UIAA position

WADA text does not reflect the complexity of the UIAA position

we need a clear statement by the ADcom and MEDcom.

Article 14. Use of supplementary

oxygen in Mountaineering

Introduction: The use of supplementary oxygen in high altitude Mountaineering has been under debate for several years. In this debate, different aspects related to the topic can be distinguished, such as

medical aspects and ethical aspects.

1. Medical aspects. There is scientific evidence that human brain cells are dying in hypoxic conditions. These conditions occur during the ascents of big mountains at higher altitudes. High altitude mountaineers should be (made) aware of these facts and should make their own choice whether they wish to plan their scents with the aide of supplementary oxygen or without it.

Mountain guides, Mountain clubs, Expedition leaders or tour operators should inform their clients or members about the risks of climbing at high altitude to the human body, more specifically the risk of hypoxic conditions to the human brain.

2. Ethical aspects. In mountaineering, we can distinguish many forms of the “climbing game”, we can not compare achievements made with the help of supplementary oxygen to those ascents which were made without it. The highest standard to climb a route is free climbing, and at high altitude to

refrain from using supplementary oxygen. The mountaineers choose the style which fits best, given his abilities and experience and risk assessment. The choice to use or to refrain from using supplementary oxygen lies with the individual mountaineer, this does not to be problems from an ethical point of view. We do not give a qualification to achievements, made in the past. These achievements must be judged against the conditions and circumstances at the time these ascents were made.





lunes, 30 de noviembre de 2009

NO QUIERO MINERAS


NO QUIERO MINERAS,
o sus campañas de inteligencia,

ANUNCIANDO EN MI PÁGINA..

Ni directa, ni indirectamente.
Soy absolutamente contrario a la destrucción sistemática del medioambiente y los ecosistemas de montaña.
¡Esté atento el lector!

Minas, el cielo abierto

Por: Martín Caparrós | 20 de enero de 2012

Es curioso que en un conflicto como este se inmiscuyan esas cosas: minas, el cielo abierto. Pero es cierto que, más allá o más acá de ecos confusos, la pelea por la mina a cielo abierto de Famatina es un caldito, un concentrado de Argentina: está casi todo. Está, para empezar, el reacomodamiento de un país que vive cada vez más de la extracción de su materia prima. Está la globalización neoliberal que favorece que grandes empresas extranjeras se lleven esas materias primas. Y está la forma en que nuevas técnicas cambiaron esas formas de extracción, cambiando relaciones sociales y económicas, maneras de vivir. También está la defensa del medio ambiente, gran caballito actual, y sus variados usos e interpretaciones. Está, por supuesto, el infaltable político que prometió una cosa e hizo lo contrario y está, por lo tanto, el funcionamiento de esto que llamamos democracia. Está la actuación de un gobierno que perora contra ciertas "corporaciones" y favorece a la mayoría. Y están sus partidarios que abrazan las causas más nobles siempre y cuando sus jefes los dejen.
Y tantas otras cosas están en la pelea entre los habitantes de Famatina, un pueblo del noroeste árido, montañoso argentino –mayoría de agricultores de nueces y frutales–, contra la empresa minera canadiense Osisko Mining Corporation, que firmó con el gobernador de la provincia, Luis Beder Herrera, un convenio para llevarse oro en grandes cantidades.
Extracción, decíamos: entre los diez rubros que encabezan las exportaciones argentinas, sólo uno es industrial: el resto es materia prima cruda o muy levemente procesada. Granos y yuyos, por supuesto; gas, petróleo, minerales. La minería, que parecía pasado, volvió con fuerza. Hay lugares, como esas sierras riojanas, donde se explotaron vetas de oro desde el siglo XIX –y se habían agotado. Pero las nuevas técnicas permiten explotar –brutalmente– filones que no habrían sido rentables sin ellas. Es, como la soja, un modo de sacar todo lo posible lo más rápido posible. Sólo que en la minería todo es más tosco, más visible: ganancias extranjeras, poquísima mano de obra, destrucción más violenta.
Las nuevas técnicas consisten en volar sierras enteras y pasar sus restos por agua, cianuro y otros químicos para separar los metales –más o menos– preciosos de la basura pura. Para eso se necesita mucho dinero –el suficiente para comprar insumos y políticos– y mucho desprecio por el futuro –el suficiente como para cargarse un territorio–: son dos condiciones que, en la Argentina, muchos reúnen. También, con creces, ciertas corporaciones extranjeras: lo son todas las grandes mineras que aparecieron en las dos últimas décadas; no lo son los gobernantes que las trajeron.
Todo empezó, faltaba más, con una ley del peronismo menemista: la 24.196 exceptúa a las mineras de la mayoría de los impuestos, les permite llevarse el mineral sin el menor control –el Estado sólo recibe la información que la propia empresa se digna darle–, y les cobra de regalías un tres (3) por ciento de lo que las empresas dicen que se llevan. La ley fue convalidada por el peronismo kirchnerista: su creador lo dijo cuando presentó su Plan Minero, 2004: “El sector minero argentino es uno de los pocos que durante la década del '90, con cambios importantes en la legislación, empezó a tener un principio y un punto de inflexión que le permitió avizorar un destino estratégico diferente”, dijo entonces Néstor Kirchner –y confirmó los mecanismos, las prebendas.
Es pura extracción tipo colonia: señores que arman grandes enclaves donde los locales no pueden entrar, sacan todo lo que pueden, se lo llevan, lo cobran afuera y no dejan casi nada –salvo unos pocos puestos de trabajo transitorios y un desastre en el espacio y en la sociedad: una forma de corrupción generalizada.
Que, por supuesto, llega a los más altos. El ahora gobernador kirchnerista de La Rioja, Luis Beder Herrera, se pasó años haciendo campaña contra esta forma de la minería: que era un robo, que las empresas conseguían sus minas a base de sobornos y corrupciones, que iba a prohibir la explotación minera a cielo abierto en la provincia, dijo, por ejemplo, en este video de marzo de 2007, cuando era vicegobernador y el pueblo de Famatina ya se oponía a la apertura de la mina de oro:
–El pueblo los va a parar. Yo voy a hacer la ley –bueno, la Cámara de Diputados la va a hacer– para pararlos, y el pueblo de Famatina y Chilecito la va a defender…

Y consiguió esa ley y la Barrick Gold tuvo que retirarse y un año después, ya como gobernador, la hizo anular, y ahora firmó el convenio con la Osisko. Que también corrompe a muchos más. Es lo que el diputado y cineasta Pino Solanas, uno de los pocos políticos porteños que fueron a apoyar los reclamos, llama la “contaminación social y cultural”: una empresa comprando la voluntad o la tolerancia de autoridades varias y ciertos pobladores, personas convenciéndose de que, en última instancia, si hay que entregar o destruir todo para sacar unos pesos, quizá valga la pena.
–Salvando distancias, es el mismo mecanismo que produce el narcotráfico, que hace que mucha gente acepte ciertas prácticas podridas porque traen plata. En este caso ni siquiera está claro que vaya a traerla pero algunos se ilusionan, se dejan tentar. Y eso termina por corromper las sociedades donde actúa.
Dice Solanas; sabe, también, que muchos se resisten. Ahora, los habitantes de Famatina llevan casi veinte días en la plaza, en la calle, en la ruta que va al cerro, tratando de impedir que la mina empiece a funcionar. Dicen que lo que más les preocupa es la amenaza inmediata a su forma de vida: no quieren que les arruinen el suelo y el agua, que acaben con sus vidas tal como las conocen. Algunos, además, insisten en el saqueo económico, el expolio.
Que funciona con sus propias reglas. Hace unos meses un directivo de la minera canadiense estaba en la hostería del pueblo; alguien lo vio y avisó; las campanas de la iglesia lo comunicaron a todos los demás, que se acercaron a rodear el edificio. El directivo huyó despavorido; se dejó, en su huída, una carpeta. Adentro había una guía de operaciones que incluía formas de eludir ciertas restricciones financieras y maneras de autorizar y asentar los gastos por coimas. Y había también una lista de los pobladores más activos en la pelea contra la mina, con datos personales muy precisos, grados de “peligrosidad”, intenciones de comprarlos, orrores de hortografía. Ni la justicia provincial ni la federal abrieron ninguna investigación sobre una lista negra que recordaba los tiempos más negros: hablemos de derechos humanos.
Mientras tanto, los ciudadanos siguen en la ruta y el gobernador kirchnerista insiste en que la mina va a funcionar “sí o sí”, pase lo que pase –y el gobierno nacional no habla del tema. Sus periodistas, intelectuales, funcionarios y otros defensores habituales lo evitan; sus medios no lo tratan –o lo tratan tan poquito que es como si no. Hace días que circula una solicitada de apoyo a los habitantes de Famatina, muy firmada; uno de sus promotores se quejó de que el diario oficialista Página/12 les pidió 15.000 pesos para publicarla –y no la pudieron publicar todavía. Los grandes medios opositores, mientras tanto, se debaten entre su interés en difundir un tema urticante para el gobierno y sus intereses económicos, más cercanos a la gran minería.
Así, el tema circula poco: un pueblo levantado contra una empresa extranjera que pretende arruinarle la vida podría ser una historia caliente, pero nadie parece cómodo con ella. El gobernador espera que los famatinos se cansen de oponerse –y es cierto que no pueden quedarse en la ruta para siempre. Hace casi diez años, en el pueblo patagónico de Esquel, otra minera quiso llevar su cianuro para llevarse el oro, y los ciudadanos que se oponían organizaron un plebiscito sobre el tema. A principios de 2003 mucha gente creía que estaba construyendo una democracia más auténtica, donde las decisiones no quedaran en manos de representantes en los que no podían confiar.
Aquella vez la gran mayoría –el 81 por ciento– votó que no quería la mina y el gobierno provincial de Chubut no tuvo más remedio que aceptar la voluntad de aquellas urnas. Yo, entonces, fui a verlos: me interesaba esa forma de democracia –un poco más– directa, y pensé que Esquel podía ser una avanzada de otro modo de intervención política. Me equivocaba, como casi siempre, pero quizás ahora los ciudadanos de Famatina podrían retomar esa experiencia y, otra vez, usar los votos para imponer sus voluntades.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El hombre que plantó esperanzas





Respete los ecosistemas montañosos y no deje basura en la montaña.



El hombre que plantó esperanzas

Corría el año 1913. Juan Giono había salido de excursión por algunos días a unos remotos parajes montañosos en la Provenza francesa. El paisaje era desértico y opaco, con escasa vegetación, sin fauna silvestre ni moradores humanos. Después de tres días de caminata se encontró sin agua y en la más absoluta soledad. Acampó entre los restos de una antiquísima aldea abandonada, pero en la que las fuentes de agua estaban secas: toda vida había desaparecido.
La angustia de no encontrar agua obligó a Jean a dejar el lugar de amanecida y seguir buscando. Caminó muchas horas y el paisaje no cambiaba de secos pastizales y no daba indicios prometedores.
Hacia el mediodía divisó a lo lejos a un pastor con su perro. Cuidaban una treintena de ovejas que se encontraban echadas en la tierra, cerca de él.
El pastor dio a Jean un trago de su cantimplora y lo invitó a su cabaña ubicada en una valle cercano. Allí en el patio, extraía el agua por medio de un hulache de un pozo natural muy profundo.
El pastor era un solitario, poco habituado a hablar con extraños. Sin embargo su visitante logró enterarse de algunos datos de su vida. Tenía unos 55 años, había sido campesino en las tierras bajas y tras enviudad y morir su único hijo decidió trasladarse a las montañas con sus ovejas, para siempre. Tenía una casa acogedora, limpia y agradable. Lo mismo se notaba en su ropa y su persona. Se llamaba Elzeard Bouffier.
Giono se quedó en él aquella noche y compartió la comida que éste tenía preparada.
Después de cenar, Elzeard buscó un saco del cual extrajo un montón de bellotas que desparramó sobre la mesa. Las examinó con extremo cuidado y fue separando amorosamente las que le parecían perfectas. Giono le ofreció ayudarlo, pero el pastor le dijo que esa era su labor personal y que prefería hacerlo solo. Cuando tuvo 100 bellotas impecablemente separadas dejo su trabajo y se fue a acostar.
Al día siguiente Giono quiso quedarse. El contacto con Bouffier le había trasmitido una gran paz y curiosidad por saber más del personaje. Salieron juntos con las ovejas.
Antes de partir, Bouffier sumergió la bolsa con las bellotas en una fuente con agua y la llevó consigo. Tenía como bastón una vara gruesa de fierro aguzada en la punta.
Caminaron hasta un valle donde el pasto era mejor para su rebaño. Dejaron los animales a cargo del perro y escalaron la colina hasta la cima. Allí se detuvieron. Bouffier enterró su bastón, hizo un hoyo y plantó una bellota. Jean le preguntó si esas tierras eran suyas. Contestó que no. Juan preguntó si sabían de quien eran. Contestó que no. Pensaba que pertenecían a la comunidad, pero nadie se preocupaba de ellas. No le interesaba de quien fueran...
Plantó las 100 bellotas.
Durante el almuerzo Jean se enteró que Bouffier hacia tres años que las estaba plantando todos los días en esa región desértica: ¡ya llevaba 100.000!. De ellas 20.000 habían germinado y de éstas esperaba perder la mitad, debido a los conejos y u otras causas naturales. ¡Aún así quedarían 10.000 encinas donde antes no había nada!
Jean le comentó a Elzeard que magnífico sería su bosque de 10.000 encinas en 30 años... A lo cual, éste le respondió que, si Dios le daba vida, dentro de 30 años él habría plantado tantos árboles que esos primeros 10.000 serían como una gota en el océano. Además, estaba experimentando con almácigos de otras especias para forestar los valles, donde había un poco más de humedad bajo la superficie del suelo.
Pasaron varios años, Juan fue a la guerra. Ocurrieron muchas cosas que le hicieron olvidar al pastor plantador de árboles. En 1920, 7 años después de su primera visita, volvió a la misma zona de la Provenza, en busca de paz y aire puro. Desde su antiguo lugar de campamento en la aldea abandonada, divisó que las montañas, a lo lejos, estaban cubiertas de una neblina grisácea. ¡Las encinas! Recordó a Bouffier y pensó que seguramente estaría muerto. Pero no, Elzeard Bouffier no sólo no estaba muerto, sino que se veía extremadamente ágil y activo. Ya no tenía ovejas, porque se habían transformado en una amenaza para sus arbolitos. Ahora era apicultor y no se había olvidado de plantar sus 100 árboles diarios ningún día.
El efecto parecía no preocuparlo y proseguí su tarea con gran determinación y sencillez. Las encinas de 1910 ya tenían 10 años y estaban más altas que una persona. El bosque medía 11 kilómetros de largo y 3 en la parte más ancha. Los valles, llenos de abedules ya verdeaban alegremente.
Lo que más impresionó a Jean fue la reacción que había experimentado la naturaleza del lugar. Por las quebradas, antes secas, corría el agua. Volvieron a aparecer las flores, las praderas, las aves e insectos, un ansia de vida...
La transformación había sido tan gradual y parecía tan natural, que no le había causado asombro a nadie, muchos lo atribuían a algún capricho de la tierra. Nadie podía pensar que esa tarea fuera desempeñada por un hombre, sólo por darse el gusto de hacerlo.
En 1933 recibió la visita de un guardabosques le notificó que estaba prohibido hacer fuero en ese bosque natural y le comentó, ingenuamente que era la primera vez que oía de un bosque que creciera por propia iniciativa. En esa época, Bouffier, de 75 años, estaba plantando a 12 kilómetros de su casa.
En 1935 una comisión de funcionarios forestales fue a inspeccionar el “bosque natural”, que dejó hechizados a todos por su belleza. Afortunadamente se decidió ponerlo bajo protección. Bouffier no se enteró de la visita ya que estaba trabajando activamente a varios kilómetros del lugar.
Por una gran casualidad, entre los forestales se encontraba un amigo de Jean Giono, y éste le pudo contar el verdadero origen del bosque. Fueron juntos a visitar al anciano. Para entonces las lomas estaban densamente cubiertas de árboles de 7 a 9 metros de altura hasta donde se perdía la vista.
Gracias a los afanes del funcionario se designaron guardabosques para ayudar a cuidad el lugar. Pasó la Segunda Guerra Mundial, evento que no perturbó en absoluto el trabajo del hombre solo.
Jean Giono visitó a Elzeard por última vez cuando el tenía 87 años, en 1945. El paisaje montañoso había cambiado completamente, incluso el aire era distinto. Entre los densos árboles, se oía el ruido de agua cayendo desde las montañas. La región, antes desierta yerma, se había vuelto a poblar y más de 10.000 personas vivían allí, gracias a la acción de ese hombre solitario, despojado de todo egoísmo, visionario y tenaz que había descubierto una maravillosa manera de ser feliz. Bouffier murió pacíficamente a los 90 años.


Es una historia llena de lecciones...
Primera: Parece un milagro, pero la naturaleza puede recuperarse en períodos de tiempo de escala humana.
Segunda: Es necesario tener generosidad, visión de futuro.
Tercera: No se requiere de tantos financiamientos, papeles, ni estudios, si realmente hay voluntar para tomar estas acciones, por pequeñas que sean..
Cuarta: Podemos cambiar el paisaje yermo y desolado de muchas regiones de nuestro país y hacerlo nuevamente apto para la vida.
Quinta: Se puede observar experimentar y decidir cuáles son las especies de árboles para cada lugar, el Aguaribay lo es en nuestro caso.
Sexta: Yo, usted, sus hijos, podemos gratificarnos de acciones a favor del ambiente tomadas hoy.
Octava: No corte árboles. Respete la naturaleza y al planeta.
Novena: Transfórmese en un plantador de árboles, elija para ello principalmente especies nativas.
Décimo: Involúcrese, PUEDE SER TARDE. Luche por la ecología. No deje que arbitrariamente corten ningún árbol.


Texto condensado por Adriana Hoffmann J. (1990)
Trascripto por Jaime Suárez.




http://www.youtube.com/watch?v=KEJt4WZi7-U


ver videos al respecto

martes, 4 de agosto de 2009

viernes, 24 de julio de 2009

CANCION DEL ANDINISTA

La Canción del Andinista

Letra y música de Eilan H. Itarte
Esta canción fue compuesta durante la década del 80 por el gran fotógrafo y compositor, radicado en Mendoza, Don Eilan H. Itarte. Nuestro amigo lo hizo considerando que no teníamos en el medio ninguna canción propia de nuestra montaña.